jueves, 30 de abril de 2015

Los Huastecos

Huasteca es el nombre de una region en mexico que comprende del norte de Veracruz, el sur de Tamaulipas, la Sierra de Queretaro y partes de los estados de San Luis Potosi y de Hidalgo.

 

SIGNIFICADO

El nombre deriva del vocablo Nahuatl cuextecatl,que tiene dos posibles aceptaqciones:
1.-De Cuachalolotl "Caracol pequeño"
2.- De Huaxitl "Guaje", que se refiere a una pequeña leguminosa


CULTURA

La cultura de está región la costituye el huapango,musica y bailes tipicos. Incluye jarana, guitarra quinta o huapanguera y violin. http://www.unionhidalgo.mx/articulo/2014/11/22/cultura/huapangueros-de-puebla-e-hidalgo-engalanan-festival-de-la-huasteca
                                   
                                     

NUMERO DE HABITANTES

Los resultados del Censo de Poblacion y Vivienda 2010, 8 indican que la poblacion total de la región es de 549,016 personas, de las cuales 268,369 (48.9%) son hombres, y 280,647 son mujeres (51.1%)

LENGUA QUE HABLAN

El idioma "huasteco" o "téenek" es una lengua mayense hablada en el norte de la costa de mexico. Es la única lengua viva de la rama huasteca de esa familia linguistica tras la extincion de Chicomuselteco. En la actualidad , el husteco posee 173.233 hablantes.
El nombre del idioma huasteco en la propialengua teenek aunque generalmente se le conoce como huasteco,es una lenguia ergativ, es decir, un sistema en donde los verbos añaden sufijos.

Ejemplo:

Palabras Esenciales

Saludo - nenek (de mano)
Buenos Días - taj k'anenek
Buenas Tardes - wakla nenek
hasta la vista - tayej ku tsu'ushin
si (esta bién) - alwa its
no - ibvá, yaba'
¿cuanto es? - jaistam ¿jat'ua?
¿donde esta? - jutá ti kwajat, ¿jonti kwajat?
Gracias - kgack namal itz tam, jalbint'zis
No entiendo - yab uh exbayal
Yo hablo huasteco - naná in kau teének
Bienvenidos- alwa kixk hulich
¿Cuándo entonces? - jadal tam
ya tengo hambre - in k'ahilich
ya me voy - nechich tam, nechich na
¿como te llamas? - ¿janta' bi?
Hombre - hinick
Mujer - Uxum

VESTIMENTA

Entre los huastecos se acostumbra principalmente los vestidos de manta. Los huastecos se perforaban el septum y los lóbulos con el propósito principal deutilizar ornamentos de concha y hueso. Se sabe gracias a la información que brindan las esculturas y las figurillas que gustaban de la pintura corporal y la escarificación. Otro de sus elementosdistintivos era el gusto de andar desnudos total o parcialmente. Aún que los informantes nahuas insisten en señalar la tendencia huasteca hacia la desnudez, las narraciones del siglo XVI nos los presentancomo un pueblo

El traje femenino actualmente consiste en una tanga de artisela en colores rosa oazul, adornado con alforzas en la pechera, cuello alto y mangas amplias. Falda de enredo, llamada "lacbé" o "lakap", es negra de percal y se sujeta con un ceñidor. Sobre la blusa acostumbran llevar el quexquémitl al que nombran "thaymlab" esta es una prenda singular que consta de dos rectángulos de tela cosidos en forma especial para formar una especie de capa cerrada que al introducirse por la cabeza y ponerse sobre el torso, quedan un pico hacia adelante y otro hacia atrás. Es de manta blanca completamente cubierto de bellos bordados con estambre de colores.
Los bordados son generalmente motivos tradicionales, tales como el "árbol de la vida", animales, flores o cruces de brazo doble. Llevan también una bolsa decorada con los mismos motivos. Característica importante es la forma de arreglarse el cabello, con un tocado que es réplica exacta del que se ve frecuentemente en las figurillas arqueológicas: un rodete alrededor de la cabeza en forma de corona, llamado "petob", que hacen de madejas de estambre en colores y luego aseguran pasando el cabello alrededor desde la nuca hasta la frente.4
La indumentaria masculina tradicional es muy simple, la usan únicamente las personas de edad avanzada. Consiste únicamente de camisa y calzón de manta, ajustado a la cintura por un ceñidor.
Por lo general los huastecos andan descalzos o llevan huaraches, sombrero de palma, así como un imprescindible morral de fibra de "zapupe".
El traje femenino actualmente consiste en una tanga de artisela en colores rosa oazul, adornado con alforzas en la pechera, cuello alto y mangas amplias. Falda de enredo, llamada "lacbé" o "lakap", es negra de percal y se sujeta con un ceñidor. Sobre la blusa acostumbran llevar el quexquémitl al que nombran "thaymlab" esta es una prenda singular que consta de dos rectángulos de tela cosidos en forma especial para formar una especie de capa cerrada que al introducirse por la cabeza y ponerse sobre el torso, quedan un pico hacia adelante y otro hacia atrás. Es de manta blanca completamente cubierto de bellos bordados con estambre de colores.
Los bordados son generalmente motivos tradicionales, tales como el "árbol de la vida", animales, flores o cruces de brazo doble. Llevan también una bolsa decorada con los mismos motivos. Característica importante es la forma de arreglarse el cabello, con un tocado que es réplica exacta del que se ve frecuentemente en las figurillas arqueológicas: un rodete alrededor de la cabeza en forma de corona, llamado "petob", que hacen de madejas de estambre en colores y luego aseguran pasando el cabello alrededor desde la nuca hasta la frente.4
La indumentaria masculina tradicional es muy simple, la usan únicamente las personas de edad avanzada. Consiste únicamente de camisa y calzón de manta, ajustado a la cintura por un ceñidor.
Por lo general los huastecos andan descalzos o llevan huaraches, sombrero de palma, así como un imprescindible morral de fibra de "zapupe".

COMIDA TRADICIONAL

La gastronomía en el estado es muy variada, por ejemplo, se elaboran los nopalitos guisados con jitomate, cebolla, cilantro, vinagre o aceite; el queso de tuna, hecho con el jugo de la tuna cardona;el colonche, bebida alcohólica resultado de la fermentación de la tuna cardona; el aguamiel, producto natural que se forma dentro del maguey, las famosas enchiladas potosinas, etcétera.Cecina y zacahuil en La Huasteca; enchiladas huastecas y enchiladas potosinas; pulque, aguamiel, colonche (bebida) en casi todo el estado; guiso borracho en la Sierra Madre; tuna, queso de tuna,cajetas, jamoncillos y dulces de leche en el Panino Ixtlero, Quesadillas rojas, Enchiladas potosinas, Caldo huasteco, Mole de olla, Tamborcitos, Enchiladas en cacahuate, Pastel indio, Chochas con cerdo,Guiso borracho, Fiambre potosino, Palmito, Frijoles con cola de cerdo, Zacahuil, Postres: queso de tuna, cajeta de leche de cabra, panecitos de pulque, gelatina de tuna, capirotadas, Bebidas: atole deaguamiel, pulque y colonche (tunas maceradas en alcohol, azúcar y canela).

En San Luis Potosí se puede disfrutar de diferentes platillos típicos como el Tenek (comida prehispánica), el Zacahuil(enorme tamal de masa de maíz mortajado y enchilado, envuelto en hojas de plátano y relleno de pollo o guajolote), los nopales con papas de monte, mezclados con palmito y los cabuches; el cabrito al pastor,las enchiladas potosinas, los chocolates y el rico queso de tuna.
La cocina potosina es una mezcla de elementos de tradición indígena y española, entre sus platillos típicos más importantesdestacan: los cabuches, el asado de boda, que es carne de cerdo sazonada con chile ancho; el zacahuil, tamal de maíz elaborado con carne de puerco; los tacos potosinos de queso o pollo, servidos conzanahorias, ejotes, papas y queso espolvoreado; el fiambre potosino; las gorditas Morales y el Saucito; así como las famosas "enchiladas potosinas", hechas con chile rojo y servidas con frijoles refritos.
 "Enchiladas Potosinas"

 "Tamales de Pollo y Nopal"

HUAPANGO

Es la musica tradicional de la huasteca,significando en voz nahualt huapango "sobre el tablado", y hace referencia al baile que se ejecuta sobre una tarima de madera.
Surgio en las costas de Veracruz,dando lugar a una funsion de formas musuicales europeas con lo indigena y lo africano.
Se le llama huapango a la fiesta donde participan jovenes, adultos y niños al son que se interpreta con el vilin jarana guitarra (huapanguera)

http://www.ps3youtube.com/v/asi-se-sapatea-el-huapango-la-jente-de-xichu-zn5EzKKCtZs

MITOS Y LEYENDAS

EL HOMBRE MÁM
Leyenda escuchada en Huehuetlán, SLP
En toda la Huasteca existen infinidad de historias, mitos, leyendas y cuentos relacionados con los fenómenos naturales, como las lluvias, las sequías, los incendios forestales. Muchos de esos relatos contienen elementos ricos en mitología y dan explicaciones del porqué de las cosas, o bien, dejan una enseñanza.
Los ancianos de Huehuetlán todavía cuentan que hace muchos, pero muchos años, en la cima del cerro Tamáb vivía una pareja sin hijos. El hombre cultivaba maíz en sus milpas, las cuales daban cosecha todo el año porque siempre había humedad en sus tierras. La gente de los llanos estaba muy preocupada: como abajo llovía muy poco, las cosechas eran malas, y por ende, sufrían por escasez de comida y para colmo, los ríos tenían muy poco caudal.
Sabían que el hombre de Tamáb bajaba al valle a vender su maíz, y como esto les provocaba envidia, aquellos habitantes acordaron celebrar una asamblea, para lo cual esperaron al hombre con su cosecha: querían hablar con él. Le preguntaron por qué él sí recibía lluvia en sus tierras y ellos no. El hombre les explicó sus razones, pero la gente no le creyó y lo metieron a la cárcel.
Al cabo de varios días, tocó el turno del gobernador para interrogarlo y el hombre dijo que si lo dejaban libre, él se encargaría de mandarles la lluvia. Nadie de las autoridades creía que ese hombre pudiera hacer tal cosa, porque ignoraban que en realidad era un Mám, un «señor de las tormentas». Aunque los facultados para otorgarle la libertad se mostraban renuente de hacerlo, el gobernador accedió a que el hombre volviera a su casa con la promesa de enviarles bastante lluvia.
El hombre Mám llegó a su hogar, en la cima del cerro Tamáb, y encontró a su esposa muy preocupada por su larga ausencia. Él le explicó todo lo ocurrido y le dijo que se había comprometido a mandar suficiente lluvia a la gente de los llanos. Su mujer estuvo de acuerdo. Leyenda de Homero Adame.
Efectivamente, esa tarde llovió en las partes bajas de la sierra, pero los habitantes quedaron inconformes y querían más y más agua para sus cultivos y para los ríos. Entonces decidieron subir al cerro para hablar de nuevo con el hombre Mám. Llegaron muy de madrugada, pero como él estaba ausente en esos momentos, maltrataron a la mujer porque su marido les había enviado muy poquita lluvia.
Cuando el hombre Mám regresó a su hogar esa noche, encontró a su mujer llorando. Ella le explicó lo ocurrido y, como respuesta a la falta de gratitud de la gente, él hizo que las nubes bajaran de Tamáb y se descargaran con furia en los llanos. Por días y días llovió como nunca antes; los ríos se desbordaron y los habitantes se vieron obligados a huir porque la corriente arrasó con sus casas.
Mientras tanto, en el cielo estaba Dios observando los acontecimientos y decidió llamar la atención al hombre Mám. Envió por él a varios de sus ayudantes, quienes bajaron a la Tierra y batallaron mucho para convencerlo, pues él intuía que lo iban a regañar. Sin embargo, una vez en el cielo, el hombre Mám rindió cuentas, pero Dios no quedó muy convencido y dijo que le iba a dar un castigo.
Así, Dios envió al hombre Mám a las tierras del norte hasta que aceptara su obligación, tanto de mostrar bondad hacia los humanos como de no abusar de su condición divina de controlar las tormentas. A la esposa la dejó viviendo en el cerro Tamáb. Pero resulta que, como el norte es un lugar muy solo y frío, en vez de que el hombre Mám aprendiera la lección, se volvió muy vengativo y por esa razón cada año él provoca los huracanes. No obstante, siempre pasa a visitar a su esposa y le deja buenas lluvias para que el maíz siga creciendo. Leyenda de Homero Adame. tomada de su blog.
.
Esta leyenda, con un contenido de mitología tének (huasteca), salió publicado en el libro Mitos, relatos y leyendas del estado de San Luis Potosí. Editado por la Secretaría de Educación del Estado y la Secretaría de Cultura, en 2007. El diseño estuvo a cargo de Beatriz Gaytán, mientras que la edición la hizo Déborah Chenillo Alazraki y la corrección, Mary de Lara.


LA SIRENA DE TAMIAHUA (la ninfa de la Huasteca)
Leyenda de Tamiahua, Veracruz
Ésta es la historia de Irene, hija del finado Abundio Saavedra Rosas y de Demasía González Corona, quien vivía con su madre en un pintoresco pueblecito huasteco llamado Rancho Nuevo, entre Tampache y la hacienda de San Sebastián, en el municipio de Tamiahua en el estado de Veracruz. Irene era una joven hermosa de tez morena, ojos aceitunados y larga cabellera negra. Madre e hija eran muy creyentes y devotas de la fe católica, que seguían al pie de la letra, así como de todos los usos y costumbres de la misma.
Un día Jueves Santo, allá por los años de 1900 -1920, en plena Semana Santa –que eran días de vigilia o de guardar Irene– había ido a traer leña por el rumbo de Paso de Piedras (leñar es un acto prohibido en estos días). Regresó donde su madre y le dijo: “Ma, yo ando muy sucia y polvienta, que me dan ganas de echarme un baño”. Su madre le contestó: “No, hija, te condenarías. En estos días no debemos agarrar agua, mucho menos bañarnos”. Pero Irene le contestó: “Ay, ma, Dios me perdone pero yo aunque sea me voy a lavar la cara”. Tomó un guacal con dos hojas de jaboncillo y se fue rumbo al pozo a lavarse la cara.
De pronto, su madre escucho unos gritos de angustia. Era Irene quien gritaba: “¡Ma, ma, ayúdame! ¡Ma, ma, ayúdame!”. Luego, sus gritos se convirtieron en un triste cántico como de lamento.
Allí junto al pozo se levantó una gigantesca ola e Irene empezó a convertirse en otro ser, su boca como de pez, sus ojos más grandes, su negra cabellera y su piel se tiñeron como de rojo. Y lo más cruel fue que sus piernas desaparecieron, formándose debajo de la cintura una cola de pez, babosa y con escamas. La ola arrastró su cuerpo por el río rumbo al mar. Los lugareños la siguieron en pequeñas lanchas hasta la laguna. Cuando estaban a punto de alcanzarla, se apareció un extraño barco viejo, destrozado y feo. De pronto, Irene saltó hacia él, mientras esbozaba una sonrisa burlona y cantaba de forma macabra “Peten ak, peten ak” (giren, giren o circulen, en huasteco; hoy en día se dice petenera) para reunir en derredor de ella a toda la especie marina. Y así desapareció de la vista de todos.
Desde aquel entonces, su vieja y cansada madre cada Jueves Santo iba hasta la playa con la ilusión de volver a ver a su hija Irene. Sólo cuentan los pescadores que cuando oyen sus fúnebres cantos, se alejan del lugar porque aquel que la vea sufre desgracias, ya que Irene la sirena se convierte en una rubia y hermosa mujer de dulce vos y prominentes pechos. Se dice que algunos pescadores han muerto cuando la han visto, porque al acercarse miran un ser espectral y horroroso que dicen que les voltea las lanchas y embravece las olas hasta matarlos.


FORMA DE GOBIERNO

Su tipo de gobierno es comunista; vivian en comunidad y todo era de todos supuestamente asi es el comunismo,no una bola de camaradas que comen bien y duermen bien.

TIPOS DE VIVIENDA


Vivienda
La vivienda característica entre los huastecos es una choza redonda y con techo cónico, cubierta por zacate o palma, en cuyo vértice colocan una olla invertida para evitar el escurrimiento de agua. El techo se sostiene por horcones de madera; cuenta con un tapanco en el que guardan maíz y enseres menores. Las paredes son de varas colocadas verticalmente y atadas con bejucos y algunas están cubiertas con barro. El piso es de tierra; la choza sólo tiene una entrada protegida por una puerta de varas o madera. Esta choza circular tiene un amplio recinto que utilizan como dormitorio y cocina, a veces también como bodega. En el amplio patio de la vivienda se hallan árboles frutales y los animales domésticos, mientras que en los alrededores se encuentran las tierras de siembra.
   

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS CON LOS QUE CUENTAN

La dispersión de las comunidades teenek constituye un obstáculo para la introducción de servicios básicos, como caminos, electricidad, agua potable y educación. El aislamiento de estas comunidades repercute en el ingreso de las familias, pues la insuficiencia de transporte eleva el costo de los productos comerciales.En cuanto a las vías de comunicación, existen caminos de terracería y sus cabeceras municipales tienen acceso a carreteras estatales y federales. Ciudad Valles y Tamuín cuentan con vías férreas en el tramo San Luis Potosí-Tampico; en Tamuín hay un aeropuerto.En el aspecto educativo, existe un alto índice de analfabetismo. En relación con los servicios, un gran porcentaje de teenek carece de agua entubada, drenaje y energía eléctrica. 






























PRINCIPALES PROBLEMAS CON LOS QUE CUENTAN


 En la Huasteca veracruzana uno de los grandes problemas es la carencia de infraestructura caminera, sobre todo en las partes altas, el aislamiento e incomunicación de municipios y localidades se expresa en la deficiente dotación de servicios de salud, educación, agua potable, electrificación, y en graves problemas para la comercialización y el abasto. Estos indicadores se manifiestan en niveles de marginación considerados muy altos en 6 de los municipios y altos en otros 6, estando sólo un municipio en la categoría de marginación media. 

En relación con la cobertura de infraestructura y servicios, la Huasteca se sigue considerando una de las zonas con mayor rezago en el país. En el renglón educativo, en la zona nahua veracruzana, 40 por ciento de la población mayor de 15 años es analfabeta. Esta desventaja se hace más evidente si se compara con la media estatal, que es de 18 por ciento. Se estima que 19 por ciento de los niños no tienen acceso a la educación primaria y de los inscritos sólo 40 por ciento han terminado la primaria. En relación con la educación secundaria, no se cubre el 43 por ciento de la demanda de este servicio. 
Las enfermedades mas frecuentes son diarrea gastritis mal de orina bronquitis disenteria palodosmo denge y espanto segun la gravedad de la enfermedad hay 3 niveles de atencion:medicina casera,medicina tradicional y medicina institucional . la importancia de la medicina casera con base en té y preparados radica con el conocimiento de las plantas. en caso de mayor gravedad se recurre a un medico profesional o a la medicina institucional.

FIESTAS

Las festividades más importantes son las de los santos patrones, como las de san José (19 de marzo), san Isidro (15 de mayo), Santiago Apóstol (25 de julio), san Agustín (28 de agosto), san Miguel (29 de septiembre) y otras, así como Año Nuevo y Día de Muertos. Estas fiestas se celebran religiosamente por la mañana, con danzas y cohetes la noche anterior.
Las principales danzas de los teenek son: El Tzacanson o danza pequeña (los hombres se colocan en fila con listones de colores colgando de la cabeza y un espejo en la frente, y las mujeres forman un círculo); Las Varitas (los hombres bailan con cascabeles en las piernas y varas con listones de colores); La Malinche (un hombre se disfraza de mujer) y El Rey Colorado (hombres y mujeres bailan en dos círculo concéntricos en sentido contrario). La danza de El Volador (hombres amarrados con cuerdas sujetas en la parte de arriba de un gran polín dan vueltas en el aire hasta el suelo, imitando el vuelo del gavilán) ha desaparecido.
La variedad de géneros musicales y dancísticos que se observa actualmente en esta región es amplia, va desde la música y danza ritual hasta la cumbia norteña, pasando por el famoso huapango huasteco, aunque este último no es el más importante.